Category Archives: Tecnología

Game prototype: Work progress

As you probably know, I am working in a small Czech company doing a demo of a Massively Multiplayer Online Game (MMOG). I am working very hard these days because I want to get some good advances. I am using

OpenTNL: Fantastic library for MMOG, it implements a protocol using UDP that guarantees packet order without lost ones.

OGRE: 3D engine, really nice. Now that I know a little bit about it I am wondering why I did not use it in the past?? I know some University practices where I could use this engine to make it more easy and beautiful.

I have usefull code working with OpenTNL, although I want to improve it. Now I understand how OGRE works, so I need to think about how I can use it in combination with OpenTNL. Tonight I have been thinking in the design and it is not easy work, but I hope I can manage.

It is a pitty that I do not have enough talent to create good 3D models and sounds, but well, for these kind of things we will have another person in the company.

The best part is that I am really enjoying it 🙂

Conference at Silicon Hill

I have just fixed a date for doing a conference in Prague…

Date: 26th May 2005
Time: 16:00
Place: Strahov koleje (Block 7), Prague (Czech Republic)
Language: English
Topic: Free Software
Content:

– History
– Defintion
– Myths
– Free Software in Spain
– Ubuntu

After my presentation, Petr (Czech linux user) will talk about his experiences and how can we develop applications for GNU/Linux. And I do not know if Michal (another Czech linux user) will be able to talk about GNU/Linux games and how can we develop games for that platform.

I do not feel that my English skills have been improved during this period, but I want to try to do it. I think it can be interesting, although I am sure I will be a little bit nervous because it is the first time I do a conference in English 😀

The conference room is very small, capacity is limited to 30 people… and I am not sure if it is going to come too many, so I hope that a relaxed environment will help me 😉

Vim, convertir espacios en tabuladores

Habitualmente, es más cómodo trabajar con tabuladores que con espacios al indentar nuestro código. Es posible que ya dispongamos de código indentado con espacios, para convertir dichos espacios en tabuladores usando vim:

:ret! 4

Esto creará un tabulador cada 4 espacios. En todo caso, también hay otras formas de conseguir el mismo efecto.

Usar tabulaciones es más cómodo porque:

  • El fichero ocupa menos.
  • La persona que esta leyendo el texto puede ajustar el tamaño de las tabulaciones.

Comprimir PDFs

A partir de una notícia de Barrapunto de la liberación de un libro Multiverso – Armantia he descubierto una aplicación interesante. Se trata de pdftk, con la cual podemos comprimir nuestros PDF (entre otras cosas) para que no ocupen tanto.

Se puede encontrar en los repositorios de Ubuntu:

aptitude install pdftk

Con el siguiente comando:

pdftk ficheroA.pdf output ficheroB.pdf compress

Se comprimira “ficheroA.pdf” y el resultado se guardará en ” ficheroB.pdf”.

Lo he probado con un PDF de 8 megas generado desde OpenOffice y me lo ha dejado en 5 megas, así que creo que puede ser una herramienta útil.

Subversion con interfaz web Trac

Trac es una interfaz web que permite gestionar proyectos almacenados en servidores Subversion. Hoy mismo la he instalado para probarlo, hay que dar varios pasos para ponerlo en funcionamiento aunque por suerte en Ubuntu ya existe en los repositorios, por tanto:

aptitude install trac

Es necesario que tengamos el servidor Subversion en marcha junto a un apache configurado, a continuación tendremos que seguir las instrucciones de instalación.

Con Trac ya no necesitamos utilizar Bugzilla para reportar bugs ya que lo podemos hacer desde la misma interfaz web, además podemos llevar un seguimiento del desarrollo y planificar los objetivos a conseguir. También dispone de un wiki para generar documentación de forma sencilla y colectiva. Podeis ver todas las características en “>su página web.

La primera impresión ha sido muy positiva dado que se integra perfectamente con subversion y resulta bastante más sencillo de utilizar que por ejemplo bugzilla. Habrá que testearlo durante más tiempo 🙂

Actualizaciones de la web

He actualizado mi web para incorporar nuevas mejoras:

  • Migración de WordPress 1.2 a 1.5: Se han solucionado diversos fallos de la versión 1.2, como el tratamiento de los tags “pre”. Además he añadido los plugins Bot Check para controlar el spam automático en comentarios y wp-cache. Por tanto, he abierto la posibilidad de hacer comentarios en los posts dado que empiezo a pensar que puede ser bastante útil para corregir errores.
  • Migración de ISO-8859-1 a UTF-8.
  • Migración de la galería de fotos Original 0.8 a 0.10: Ahora es posible añadir descripciones a las galerias, incluso hacerlas privadas con acceso por password. Lo más útil es el soporte EXIF, ahora es posible ver la fecha exacta en la que se realizó la foto.
  • Cambio del favicon.ico y algunos otros detalles estéticos 😉

Actualización Se me olvidó comentar alguna cosa más…

  • Instalé la traducción española provisional al wordpress. El sitio oficial deberia ser wordpress-es.
  • Para poder hacer funcionar el plugin Bot Check, el cual genera imagenes con números aleatorios para que el usuario que va a escribir un comentario lo copie y evitar que se puedan añadir comentarios de forma automatizada, tuve que instalar con aptitude php4-gd y php-mcrypt para a continuación reiniciar el apache.
  • Es posible encontrar más plugins para WordPress en wp-plugins
  • Para activar los comentarios en todos mis blogs simplemente utilice la sentencia SQL:
    UPDATE wp_posts SET comment_status='open';
    
  • Para la migración de ISO-8859-1 a UTF-8 cree un pequeño script llamado transform2UTF.sh:
    #!/bin/bash
    iconv -f ISO-8859-15 -t UTF-8 -o $1. $1
    mv -f $1. $1
    

    Su uso seria sencillamente “transform2UTF.sh fichero.php”, quizás seria interesante mejorarlo y añadir un bucle para que se puedan hacer ejecuciones del estilo “transform2UTF.sh *.php”.

  • Para el soporte EXIF de Original instalé jhead.

Podcasting, otra forma de hacer radio

Desde hace algún tiempo se ha puesto de moda el podcasting, según wikipedia:


<<El Podcasting consiste en crear archivos de sonido (generalmente en mp3 u ogg) y poder subscribirse mediante un archivo RSS de manera que permita que un programa lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.

La palabra Podcasting es una mezcla de las palabras iPod ó Pod y broadcasting. Se asemeja a una suscripción a una revista hablada en la que recibimos los programas a través de internet.

Su contenido es diverso, pero suele ser un weblogger hablando sobre diversos temas. Esta es la definición base. Ahora bien, puede ser ampliada de diferentes maneras. Hay podcasts sobre diversos temas, sobre todo tecnológicos. Alguna gente prefiere usar un guión y otros hablan a capella y de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz, igual que con los weblogs>>

La primera vez que escuché hablar de podcasting probé a bajarme algun MP3, pero lo encontré poco útil dado que solo eran personas que igual que tenian un blog pues se dedicaban a hablar de temas que más o menos conocian. Sin embargo, hace varios días volví a interesarme por el tema después de que Ricardo Galli se subiese al carro de los podcasts en su blog… y la verdad es que he encontrado algunos interesantes como:

No os recomiendo escuchar el día que hablan de Software Libre en Triunfa en Internet dado que cometen errores cada 2 palabras, pero otros que he escuchado de ellos me han gustado. En general me gustan cuando son en formato radio y no cuando es una persona que se pone en plan casero a hacer un MP3.

Para usar los podcasts utilizo Liferea, de esta forma puedo bajarme el archivo MP3 o reproducirlo directamente en BMP. Otro detalle importante es que si tienes un reproductor de MP3, podrias bajartelo y escucharlo donde quieras. La flexibilidad que te dan los podcasts no la puedes encontrar en la radio tradicional dado que aquí ahora es el usuario quien decide que quiere escuchar y cuando lo quiere escuchar.

Quizás el mayor inconveniente de los podcasts es el ancho de banda y el almacenamiento en los servidores, pero es algo que con el tiempo se tendrá más que superado 😀 Más información en Podcast-es.

NOTA: Para crear un podcast con tu WordPress simplemente es necesario:

  1. Realizar una grabación con Audacity
  2. Exportar a MP3
  3. Subir el archivo a servidor donde este tu blog
  4. Enlazar el fichero MP3 desde un post de tu blog y WordPress 1.5 se encargará automáticamente de añadir lo necesario a tu RSS